Google+

CÓMO FORMULAR PREGUNTAS REFLEXIVAS Y HERRAMIENTAS TIC

Brain-Games-64Introducción: Desde hace tiempo he asistido a charlas, reuniones y conferencias donde se promueve que debemos desarrollar el espíritu crítico y reflexivo de los alumnos, así en especial desde la entrada de las competencias básicas y en especial la TIC, se hace referencia a desarrollar el espíritu crítico con la información seleccionada, pero ¿cómo? ¿existe alguna metodología en la que nos podamos basar? ¿nos podemos apoyar en alguna técnica en concreto? Es más,   ¿cómo los profesores podemos formular preguntas reflexivas?.

Para ello  a lo largo de este artículo profundizaremos una serie de conceptos como conocimiento teórico, práctico y pensamiento reflexivo, por ultimo ofreceremos una muestra de herramientas web2.0 para poder formular preguntas.

1. Integrar teoría y práctica a través de la reflexión

Para desarrollar este tipo de conocimiento, es necesario que se puedan integrar conocimiento teórico y conocimiento práctico en acciones de formación orientadas a la reflexión sobre la propia práctica. Supone la enseñanza reflexiva en la educación una integración de la teoría y de la práctica mediante actividades de análisis y reflexión sobre la propia práctica.

Este conocimiento práctico puede explicarse a través de tres procesos que se sustentan simultáneamente

Conocimiento en la acción. Las actividades que realizamos a diario se basan en un saber tácito o conocimiento implícito del que no siempre tenemos un control específico.

Este conocimiento en la acción es fruto de la experiencia y de las reflexiones pasadas y se convierte en un conocimiento semiautomático y preconsciente. El conocimiento no es anterior a la acción, sino que reside en ella. Este conocimiento no predetermina la acción; somos incapaces de formalizarlo y verbalizarlo.

Reflexión en la acción. En las actividades prácticas no sólo existe un conocimiento espontáneo en la acción. Muchas veces, como consecuencia de un resultado inesperado, podemos pensar sobre lo que hacemos incluso durante la misma acción. Esto es lo que Schön (1983) denomina reflexión en la acción. Pensamos, ideamos y probamos nuevas acciones con las que exploramos la situación problemática y con las que, al mismo tiempo, verificamos nuestra comprensión provisional de ésta. Gracias a tal experimentación in situ (Schön, 1983), reestructuramos nuevas estrategias de actuación al mismo tiempo que transformamos y modificamos nuestra comprensión de la situación. Ahora bien, la reflexión en la acción difiere de la reflexión sobre la acción. El segundo caso se da cuando reflexionamos sobre la acción, bien cuando pensamos a posteriori sobre lo que hemos hecho, bien cuando detenemos la acción para pensar en ella. Lo que la distingue de la reflexión en la acción, es que la reflexión sobre la acción se relaciona con la acción de modo diferente a como lo hace la reflexión en la acción. Esta acción de «pensar durante» sirve, a diferencia de la reflexión sobre la acció

Un profesional es aquella persona que aborda repetidamente casos parecidos que forman parte del dominio de su especialidad. Como producto de estas experiencias repetidas, va desarrollando conocimientos, estrategias, imágenes, expectativas y técnicas que le permiten valorar las situaciones

a las que se enfrenta y decidir las acciones más adecuadas. A medida que va conociendo nuevos casos y situaciones, va aumentando su conocimiento práctico

Reflexión sobre la reflexión en la acción. Tras la reflexión en la acción pueden realizarse procesos de análisis sobre los procesos y resultados implicados en ella. De manera más sosegada y sin las

demandas de inmediatez de las situaciones prácticas, el profesional puede reconstruir y comprender retrospectivamente sus procesos de reflexión en la práctica. En este caso, el análisis no se centrará

únicamente en las características de la situación o contexto del problema, sino que también se cuestionarán los procedimientos llevados a cabo para designar el problema y determinar su naturaleza, la formulación de objetivos, la selección de los cursos de acción y, sobre

todo, las teorías implícitas y los modos de entender y de representar la realidad durante la acción. El análisis supone, en definitiva, una metarreflexión en torno al conocimiento en la acción y la reflexiónen la acción.

procesoLa reflexión como proceso

A continuación se describen las fases por las que pasa todo proceso reflexivo

  1. Conflicto entre los sentimientos aplicados a una situación y a la situación misma. Según Schön comienza cuando tomamos consciencia que en una situación determinada (conocimiento en la acción) no es suficiente por sí solo para responder a la situación. Schön (1983) se refiere a ello como una sensación de incomodidad que provoca “la reflexión en la acción”
  2. Cuestionamiento de los conocimientos y los sentimientos. Se lleva un análisis constructivo de la situación, lo que implica una revisión de los sentimientos y conocimientos activados.
  3. Modificación de la comprensión de la situación: implica la construcción de una nueva situación de aprendizaje

Pensamiento Reflexivo: Deewey

El pensamiento reflexivo involucra por un lado una duda, dificultad mental y por otro la búsqueda indagación de un material que resuelva la duda. IMPORTANTE Para criticar primero se debe reflexionar sobre el tema a enjuiciar.

Por suparte, Ennis (1985:45), quien viene trabajando sobre este tema desde la década de los sesenta, sustenta que el pensamiento crítico es “…el pensamiento reflexivo y razonable que está dirigido a decidir en qué creer o qué hacer”. Esta definición involucra actividades creativas como formular hipótesis, preguntas, plantear alternativas, hacer planes, pero involucra, además, actividades prácticas.

3. Desarrollar métodos de formación reflexivos, dialógicos y colaborativos

El profesor se enfrenta al reto de integrar en la enseñanza de su disciplina habilidades y competencias que van desde la resolución de problemas prácticos relacionados con la profesión, hasta el dominio de habilidades cognitivas y lingüísticas relacionadas con las estructuras de su propia disciplina.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje deberán estructurarse en torno al diálogo reflexivo, al debate y a la deliberación. Desde el punto de vista metodológico, este diálogo reflexivo se desarrolla escuchando de manera activa, con el encuentro entre participantes, profesores y alumnos, comprometidos todos en la búsqueda de la subjetividad del otro y abiertos a la cuestión del sentido (Greene, 1987).

El diálogo ha de convertirse en una reflexión común sobre el sentido del acontecimiento, mediante la profundización en la experiencia de todos los participantes; es hablar, generar cuestiones y compartir posibilidades de interpretación por medio de la interacción de los significados que se producen en él.

3.1 El diálogo reflexivo

Cuando un docente imparte una sesión a un grupo de estudiantes, frecuentemente enuncia para sí mismo (con mayor o menor claridad, con un nivel de conciencia mayor o menor) la finalidad que busca con aquella clase, a través del diálogo reflexivo, el docente contribuye a que los estudiantes empiecen a reflexionar sobre cómo están aprendiendo; por lo que refuerza, de este modo, el aprendizaje sobre su propio aprendizaje.

3.2 Método Socrático consiste en llegar a conclusiones positivas a través de razonamientos. El método socrático es aquel que avanza a base de acuerdos dialecticos.

En el método socrático el profesor no es el único que posee el conocimiento. No es el único sabio en la sala. No hay charlas ni procesos memorísticos.

En el método socrático las clases son un espacio compartido de diálogo entre el profesor y los alumnos. El profesor o la persona que lidera la discusión comienza haciendo preguntas con el ánimo de que los alumnos expongas sus creencias y pensamientos acerca del tema. Los alumnos también preguntan. La investigación tiene un final abierto por lo que no se utilizan herramientas como presentaciones de powerpoint.

Componentes esenciales del método socráctico.

  1. Uso de preguntas para examinar los valores, principios y creencias de los estudiantes.
  2. Se centra en la educación moral.
  3. Necesita de un clima de clase “disconforme productivo” (incorfomista)
  4. Se utiliza para tratar temas difíciles, complejos y con incertidumbre.

preguntas3.3  La interrogación didáctica o «cómo enseñar preguntando»

La pregunta es un medio a través del cual el profesor puede hacer partícipe al estudiante en el proceso de construcción del conocimiento.

A grandes rasgos, se pueden identificar tres tipos de preguntas: la pregunta retórica, la pregunta de respuesta corta o monosilábica y la pregunta con fines constructivos. Estas preguntas responden a diferentes propósitos que van desde la valoración de los conocimientos elaborados por los estudiantes hasta la construcción de significados compartidos en el aula.

La pregunta retórica es la que formula el profesor en clase sin intención de obtener respuesta por parte de los alumnos. Los profesores formulan la pregunta y, antes de que los estudiantes puedan contestar, integran la respuesta en su discurso como si se tratara de un elemento semántico más.

Las preguntas de respuesta corta exigen a los estudiantes respuestas referidas a aspectos puntuales del contenido y los conducen a una situación de alerta en la que deben activar procesos básicamente memorísticos. Fomentan la participación de los estudiantes y, en algunas ocasiones, se convierten en un buen mecanismo para recuperar a aquellos estudiantes que han perdido el hilo de la sesión,

para comprobar los conocimientos que tienen respecto a un tema y los que necesitan adquirir para comprender los nuevos contenidos de aprendizaje.

Las preguntas con fines constructivos, o diálogo reflexivo, requieren respuestas que partan de la construcción e interpretación de los estudiantes. Suscitan la inquietud cognoscitiva y el esfuerzo intelectual del alumnado y se orientan, en gran medida, al análisis y expresión del propio pensamiento en torno al contenido. Ej «Qué significa lo que dices? ¿Qué te ha hecho decir eso?

4. Tipos de preguntas en función al contenido: 

Preguntas conceptuales: son preguntas que se contestan por medio de análisis y/o clarificación de uno o más conceptos dentro de la pregunta. Las preguntas conceptuales se pueden dividir en simples y complejas.

Simples: se contestan por medio de definiciones.

Ejemplos:

¿Cuáles son las diferencias básicas entre los significados de las palabras «socialización» «adiestramiento», «indoctrinación» y «educación»

¿Se le puede llamar democracia a un país donde el poder político no está en las manos del pueblo?

Complejas: por medio de argumentaciones a partir del análisis de conceptos claves. Abren una discusión. No hay una contestación correcta o definitiva

Ejemplos:

¿Hasta que punto es científica la psicología? ¿Hasta que punto no lo es?

¿Es la democracia compatible con el comunismo? ¿Existen diferentes formas de democracia? ¿De comunismo?

Cuestionar preguntas empíricas: (datos, información y experiencia): se contestan por medio de la determinación de hechos. Necesitamos averiguar los hechos relevantes.

Tipos:

Empíricas resueltas:  identificamos un recurso para contestar

Ejemplos:

Según las estadísticas disponibles ¿cuántas personas no tienen hogar en América?

¿Existe una vacuna efectiva contra el polio?

Empíricas no resueltas: todavía no contestada legítimamente.

Ejemplo:

¿Cómo podemos curar el SIDA?

HERRAMIENTAS WEB2.0 PARA FORMULAR PREGUNTAS

logo_wordpress

 La primera herramientas es emplear el blog o web, wordpress, blogger…  y formular preguntas en torno al tema, contenido o vídeo que quieras trabajar con los alumnos. Si se habilita la  posibilidad de realizar comentarios sobre el artículo se puede generar un interesante debate. Esta propuesta está relacionada con el concepto de moda «flipped classroom».

¿Te has planteado que los alumnos sean los propios redactores?

Uno de los problemas que suelen ocurrir en los blogs, webs o wikis es que pasado el furor inicial de colgar artículos suele caer la frecuencia de publicación de artículos. Por ello es necesario que te plantees una planificación en el tiempo de publicaciones. Una solución puede ser la de que los alumnos busquen los videos sobre una temática que nosotros les digamos y elaboren sus propias preguntas o dudas para otros compañeros/as. Los artículos pueden ser escritos por los alumnos, dando permiso como redactores podrán escribir directamente en la web o blog, siendo nuestra labor posterior la de corregir esos artículos.
Incluimos una serie de herramientas para trabajar con vídeos: (haz clic sobre las imágenes para acceder)
ted2Os recomendamos visitar la página deTED si no la conocéis ya que permite visionar vídeos con transcripción a diferentes idiomas. Además ahora han sacado este nuevo servicio en el que podemos crear nuestras propias actividades. Os sugerimos  este artículo del Blog de Tic en Lenguas Extranjeras.
blubbr Herramienta que hemos descubierto en los últimos días y que merece la pena ser destacada. Permite realizar cuestionarios sobre fragmentos de videos. El efecto visual es bastante atractivo. Ver ejemplo sobre los Beatles 
Más información

Publicar comentarios sobre imágenes

Zeega es una herramienta web2.0 que permite la creación de historias empleando, imágenes, videos que se encuentran alojados en la nube. Lo interesante de la herramienta es que permite incluir texto sobre nuestras fotografías o videos. Permite además hacer hipervinculos a las imagenes o videos que queramos de tal forma que vamos construyendo nuestra propia historia. Seguir leyendo

 

thinglink

 

 Permite realizar un hipervinculo sobre la imagen que queramos y enlazarlo con archivos de audio o video.  Una vez finalizado nos permite compartirlo en diferentes redes sociales o copiar el código html para embeberlo en nuestro blog o web. En este caso lo que os proponemos es buscar una imagen que sea interesante para generar un debate y realizar una pregunta empleando la herramienta «Soundcloud» que permite alojar audio de forma fácil.
Edynco
 Si lo que queremos es trabajar con nuestras propias presentaciones de ppt o apuntes de nuestras clases esta es tú herramienta. La herramienta genera diferentes diapositivas tantas como tú quieras. Para cada una de ellas está habilitada la opción de poder grabar nuestra propia voz  para realizar comentarios, hacer aclaraciones o plantear preguntas reflexivas.
vialoguesEsta herramienta permite realizar comentarios sobre vídeos que nosotros proponemos, pueden ser de nosotros mismos o de vídeos que enontramos en la red. La aportación de esta herramienta es que quedan recogidos los comentarios de los usuarios de forma ordenada.
hapyakImagínate que has encontrado un vídeo sobre una experiencia de laboratorio y quieres realizar alguna anotació, preguntas o incluso crear nuestros propios capítulos con los pasos a seguir te recomendamos esta herramienta.
commentbubble
Permite crear preguntas sobre vídeos y lo más interesante recibir un feedback sobre las aportaciones de cada una de las personas mostrando un historial de cada una de las comentarios, bastante visual. Proporciona un gráfico de barras con las intervenciones
touchcast
Es mucho más que una herramienta para trabajar con vídeo. Herramienta muy completa que permite agregar documentos sobre videos o videoconferencias, actualmente utilizada por periodistas «freelance».
Herramientas para poder realizar flipped classroom o que permiten grabar nuestra presentación y a la vez salir en pantalla. ¿Cuántas veces has visto una presentación en internet y has echado en falta que te la explicaran de viva voz?  Si hemos perdido la vergüenza a mostrar nuestra imagen en el vídeo a la vez que se muestra nuestros apuntes estas herramientas son las tuyas.
synchroniusComenzamos por Synchrious es una plataforma que permite enlazar nuestras presentaciones o documentos con vídeos. Permite además introducir encuestas y extraer análisis. Simplemente tienes que dar un título a la presentación, etiquetarla, subir la presentación, activar la webcam y comenzar la grabación. Dispone aema´s de un editor para cambiar el orden de las presentaciones y hacer zoom.
present.meHerramienta muy similar a la anterior, quizas un poco más sencilla ya que no permite introducir encuestas o análisis de las mismas.
Para grabar presentacionesLa novedad de esta herramienta es que permite descargar el vídeo final a nuestro equipo por si no queremos depender de la red. También permite la conexión directa para subir el vídeo a nuestro canal de youtube.
Bibliografía: 
  • Jose Luis Medina Moya, Beatriz Jaranta Borrasca, Francesc Imbernon Muñoz, “ La enseñanza reflexiva en la educación superior”
  • Eric E. Vogot, Juanita Brown, David Isaacs «El arte de las preguntas poderosas»
  • Linda Elder, Richard Paul «El arte de formular preguntas esenciales»
  • Kenneth M. Zeichner «Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar»
  • Kenneth M. Zeichner «El maestro como profesional reflexivo»
  • http://www.stanford.edu/dept/CTL/Newsletter/socratic_method.pdf

3 pings

  1. […] Introducción: Desde hace tiempo he asistido a charlas, reuniones y conferencias donde se promueve que debemos desarrollar el espíritu crítico y reflexivo de los alumnos, así en especial desde la entrada de las competencias básicas y en especial la TIC, se hace referencia a desarrollar el espíritu crítico con la información seleccionada, pero ¿cómo? ¿existe alguna metodología en la que nos podamos basar? ¿nos podemos apoyar en alguna técnica en concreto? Es más, ¿cómo los profesores podemos formular preguntas reflexivas?.  […]

  2. […] Introducción: Desde hace tiempo he asistido a charlas, reuniones y conferencias donde se promueve que debemos desarrollar el espíritu crítico y reflexivo de los alumnos, así en especial desde la entrada de las competencias básicas y en especial la TIC, se hace referencia a desarrollar el espíritu crítico con la información seleccionada, pero ¿cómo? ¿existe … Continuar leyendo »  […]

  3. […] Introducción: Desde hace tiempo he asistido a charlas, reuniones y conferencias donde se promueve que debemos desarrollar el espíritu crítico y reflexivo de los alumnos, así en especial desde la entrada de las competencias básicas y en especial la TIC, se hace referencia a desarrollar el espíritu crítico con la información seleccionada, pero ¿cómo? ¿existe … Continuar leyendo »  […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

fOR0p

Por favor, escriba el texto anterior:

Solve : *
20 − 7 =